La ideología dominante en Estados Unidos (y sin duda en México, su laboratorio silvestre) no tolera a los personajes de complejidad intelectual; sus héroes actúan, no piensan.
palabrotas
El mito de la corrección política
Que la corrección política está ganando terreno, nos dicen. Que qué horror. Que ya no se puede decir nada, porque siempre habrá alguien “que se ofenda”.
A quienes dicen que el cambio está en uno mismo
Decir que para cambiar al país basta ser un ciudadano ejemplar es tanto como decir que, para que una mujer que sufre de violencia física por parte de su marido deje de sufrirla, sólo tiene que ser “buena esposa”.
Decálogo del adjetivo (para escritores)
Hace algún tiempo, en una charla, comenté lo que quizá no sea el hilo negro: que José Revueltas me parece, por mucho, uno de los mejores adjetivadores mexicanos. No le da miedo usarlos; a veces lanza hasta tres en cadena, como perros que se vuelven contra el sustantivo y se amontonan para despedazarlo. Esta admiración, […]
El miedo a las botargas
La botarga solía ser una vestimenta usada con fines teatrales, pero a mi generación le llegó extirpada del escenario, como tumor de la mercadotecnia.
Strauss quería pastel
Sucede que en los cumpleaños y demás celebraciones misceláneas se tiene la aparentemente inobjetable costumbre de comer pastel.
Breve manual para leer en el transporte público
Leer en el metro, el metrobús, el tren ligero o el suburbano, es una disciplina que se perfecciona
De quesadillas sin queso y el origen de la palabra
Podría decirse que la quesadilla ha evolucionado junto con la tecnología.
¿Cómo nace un verbo?
A veces llegan al mundo por parto natural, limpios descendientes de sus ancestros latinos, griegos y anexas. Otras, vienen como retoños de un vocablo extranjero.
Breve tratado sobre el ‘Ola ke ase’
Y ustedes, ke asen? Desgarrándose las vestiduras o ke asen?