• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la Barra Lateral Principal
  • Brincar el pie de pagina
La Hoja de Arena

La Hoja de Arena

Portal cultural de temas infinitos

  • ARTE VISUAL
  • CIENCIA
    • Mundo humano
    • Tumbamitos
    • Universo
    • Vida
  • CINE
  • LITERATURA
    • Cuento
    • Poesía
    • Artículos
    • Entrevista
    • Reseña
  • MÚSICA
  • SOCIEDAD
  • TEATRO
Estas Aquí: Hogar / Autores / Strauss quería pastel

Strauss quería pastel

Por Adrián Chávez

Strauss quería pastel

 

Sucede que en los cumpleaños y demás celebraciones misceláneas se tiene la aparentemente inobjetable costumbre de comer pastel. Ya los griegos lo hacían para honrar a la luna, pero desconozco si hay registro de otro pueblo, además del mexicano, que deba ganar su derecho a una rebanada con un canto ritual. Al que no cante no le toca pastel, dice la tía. Y ahí estamos todos, jóvenes y ancianos, maestros y delincuentes, intelectuales y políticos de izquierda y de derecha, a capella o correteados por el grupo versátil: queremos pastel, pastel, pastel…

En 1867, los austriacos estaban muy agüitados porque Prusia acaba de barrer Europa central con ellos, y se le encargó a Johann Strauss II la creación de un vals no tan lacrimoso para los carnavales de aquel año. Strauss escribió aquel cuya fama eclipsaría a los otros cuatrocientos que escribió. El bello Danubio azul (An der schönen blauen Donau), o El Danubio azul para los cuates, se convertiría en un segundo himno nacional, símbolo de la identidad austriaca.

Cuando se estrenó, El Danubio azul tenía letra; la acometió un jefe de la policía austriaca que no desperdició la oportunidad para hacer un panfleto político en verso. El único que celebró su idea fue él mismo y no fue hasta que Strauss lo dirigió, ya sin coro, que el vals alcanzó fama mundial. Más tarde –demasiado, quizá– le confeccionaron otra letra que efectivamente hablaba del Danubio y los valles y las praderas y demás melcocha patriotera disfrazada de écfrasis del paisaje natural.

No es difícil creer que El Danubio azul llegara a México sin cargos arancelarios, dado que por aquellos años reinaba aquí cierto austriaco güero y de barba doble a la que nomás le faltaban las trencitas acapulqueñas.

Y el resto es historia conocida aunque poco apreciada. Los mexicanos hemos llevado el concepto de cover a un nuevo nivel. La idea de traducción nos tiene sin cuidado y la de adaptación nos viene chica. Hemos dominado el arte de extirparle el alma a una melodía y rellenarla con el postre a cucharadas. Remplazamos la identidad de toda una nación –la austriaca– con merengue y tres leches. Queremos pastel, pastel, pastel… Qué importa que aunque sea un vals ya nadie lo baile; qué importa que, muy en el fondo, nadie en la fiesta quiera pastel.

(La fórmula funciona tan bien que hasta Roberto Gómez Bolaños la adoptó, y ya ni quién se acuerde de The Elephant Never Forgets de Jean-Jaques Perrey, inspirada a su vez en la Marcha turca de Beethoven; para nosotros y para la mitad de América Latina es, y será per secula seculorum, el Tema de Chespirito.)

Maximiliano I de México terminó agujerado como regadera de porcelana vienesa en el Cerro de las Campanas por venirse a meter con un pueblo que le puso letra al Danubio azul. Fíjense en la próxima fiesta a la que vayan: boda, quinceaños, el posiblemente último cumpleaños del tío octagenario. La identidad del mexicano no está en una canción sino en lo que hace con ella; para él, no cabe la menor duda, Strauss quería pastel.La Hoja de Arena

@Ad_Chz

¿Y tú qué opinas?
The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Artículos recientes
Avatar
My Twitter profileMy Instagram profile

Adrián Chávez

Escritor y traductor, autor de 'Señales de vida' (Fá Editorial). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el área de novela y es editor de La Hoja de Arena. Alterna la literatura y la traducción con la docencia. Twitter: @nochaveznada
Avatar
My Twitter profileMy Instagram profile

Artículos recientes por Adrián Chávez (see all)

  • Diez novelas breves sin pero - 17/12/2017
  • Cómo la masculinidad nos arruinó Death Note (entre otras cosas) - 31/08/2017
  • El mito de la corrección política - 30/11/2016

Relacionado

Interacciones del Lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral Primaria

Recibe nuestras Hojas

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Facebook
  • Instagram
  • Tumblr
  • Twitter




Lo más visto en la semana

  • A quienes dicen que el cambio está en uno mismo
  • Rulfo y sus enemigos
  • Nos fascina generar imágenes que nos hagan sentir “protección intrauterina”: Entrevista con Escoto+Carrara
  • Topo Nariz de Estrella: se puede ver sin ojos y cazar tocando con la nariz
  • Cuatro poemas de Adrián Román

Footer

La Hoja de Arena

La Hoja de Arena es un espacio de presentación y discusión de nuevas ideas. Buscamos dar difusión a nuevos artistas y a sus proyectos, en cualquiera de los distintos formatos: narrativa, poesía, ensayo, fotografía, pintura, escultura, danza, teatro, música: clásica, experimental o tradicional. Nuestro compromiso también es con la ciencia y la filosofía ya que creemos que el arte y el conocimiento son la verdadera fuente de libertad para el ser humano.

Hojas Útiles

  • Acerca
  • Colabora
  • Inicio

Busca en La Hoja de Arena

·El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. ·