• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la Barra Lateral Principal
  • Brincar el pie de pagina
La Hoja de Arena

La Hoja de Arena

Portal cultural de temas infinitos

  • ARTE VISUAL
  • CIENCIA
    • Mundo humano
    • Tumbamitos
    • Universo
    • Vida
  • CINE
  • LITERATURA
    • Cuento
    • Poesía
    • Artículos
    • Entrevista
    • Reseña
  • MÚSICA
  • SOCIEDAD
  • TEATRO
Estas Aquí: Hogar / Literatura / No voy a pedirle a nadie que me lea

No voy a pedirle a nadie que me lea

Por Gabriel Rodríguez Liceaga

El año pasado envié una de las dos novelas que pude concretar en mi año de asueto al Premio Herralde de Novela que convoca editorial Anagrama. Naturalmente no gané. Sería muy ridículo de mi parte participar en un certamen de esas características con el anhelo de ser elegido, sin embargo entrando a concursos me obligo a terminar ciertos textos en ciertas fechas. El ganador fue un mexicano, Juan Pablo Villalobos. La novela: “No voy a pedirle a nadie que me crea”. Apenas abro el tomo (en su sospechosa segunda edición a quince días del fallo) me encuentro con una sorpresa agradabilísima. Ambos elegimos el mismo epígrafe. Una joya de Tito Monterroso.

… excepto mucha literatura humorística, todo lo que hace el hombre es risible o humorístico.

Desconozco las razones por las que Villalobos eligió tal llave para abrir las puertas de su libro. En mi caso tiene que ver con el anhelo de suscribirme a esa hilera de ecos formada por los escritores mexicanos que utilizan el humor como recurso literario. ¿Ecos? Más bien carcajadas. Destornillarse de la risa hasta el llanto, como el viejo buda propone. Torri, Arreola, Ibargüengoitia y el nacionalizado Monterroso. Es un clan chico. Pocas mentiras dichas mil veces me provocan tanto rechazo como aquella de que a los mexicanos nos da risa todo. Es mentira. Mentira cochina. Aseguro que un porcentaje malsano de la literatura que se escribe en esta nación es seria, melodramática y, lo peor de todo, solemne.

Juan Pablo Villalobos destaca por su sentido del humor. O al menos eso dicen las contraportadas de sus libros. Esta alarma es peligrosa porque uno se aproxima al texto esperando divertirse. No sucede tal cosa. “No voy a pedirle a nadie que me crea” es una novela astuta que cuenta una historia terrible y angustiante: el destino de omisión de la mexicanidad en el Viejo Continente. Europa como un atajo al olvido. El anticlímax europeo de las búsquedas artísticas latinoamericanas.

A la manera del detective soquete que jamás entiende qué está sucediendo del todo (“Nuestro Hombre en la Habana”, “Noticia Bomba”, “El breve Reinado de Pipino IV”), el protagonista se embarca, manipulado por una mafiosa fuerza superior, a Barcelona. A tientas, nuestro héroe sobrevive a los capítulos casi por accidente: va descubriendo a la par que el lector, el meollo en que está metido. Su intervención en el plan entre narcos y empresarios corruptos es minúscula pero básicamente implica que pisotee su vida. Tan desesperado como entusiasmado porque tiene una historia en las manos, se lanza a redactar una novela sobre lo que le está sucediendo (con las exageraciones propias de una obra de ficción). Su novia lo acompaña al viejo continente. Él, tratando de protegerla, la abandona a su suerte en Barcelona. Ella mendiga sin un euro esperando a que algo suceda mientras pergeña su diario. Se suman a estos dos hilos narrativos los correos electrónicos que escribe la melodramática madre de él y las demoradas cartas del primo difunto que inicialmente provocó toda esta comedia de situaciones.

Ambas líneas narrativas quedan inconclusas. Cortadas de tajo. El horno no está para bollos. No voy a pedirle a nadie que me crea, reiteran desde el más allá cada uno de los personajes de “No voy a pedirle a nadie que me crea”. No hemos superado a Rulfo, enhorabuena.

Bolaño, al nombrar al primer cap. de “Detectives Salvajes”, Mexicanos Perdidos en México, nos impuso una suerte de destino cultural en este mundo de principios de siglo. Los mexicanos estamos extraviados aquí y en la Conchinchina. Particularmente en Barcelona. Quizá lo único con lo que contamos es con nuestra calidad de mexicanos, nuestra chicharronera forma de entender las cosas y nombrarlas: la perpetua fiesta falsa que nos hace reír hasta las lágrimas aun al borde de la muerte. Somos, pues, marionetas de Cantinflas del destino. Esto Villalobos lo tiene clarísimo y gana rampantemente el Premio Herralde con una novela en la que tienen cabida los chistes tipo ahí tienes que van un colombiano, un mexicano y El Papa, la fragilidad de los jarritos de Tlaquepaque y “El Arte de la Fuga” de Pitol.

Me entero de que Juan Pablo Villalobos está preocupado por, ahora que es afamado y extranjero (vive en España desde hace ya un buen rato), volverse un simple folclor mexicano para gringos. En esta novela queda claro que sus miedos están infundados. En ese gentío de voces que es Barcelona, Villalobos coloca a sus personajes como perinolas que hablan y hablan. Un auténtico laberinto de voces, expresiones y majaderías en el que descuella el amor al habla del mexicano. Villalobos redime cariñosamente una tradición oral que pondrá al voraz lector hispano a indagar. Sus libros tendrán pies de páginas en el futuro. Defiende nuestros “chales” menos exactos. En la presentación del libro en Guadalajara, el autor contó que le ha costado mucho trabajo darse a conocer allá porque los españoles solamente leen a españoles y las críticas que le han hecho en Barcelona van más por “de dónde ha salido este, recién me he enterado que el tío tiene otras tres novelas”.

Compleja teoría literaria novelizada, novela negra a ratos, libro feminista que se burla del feminismo y rescate de una práctica oral en gestación, “No voy a pedirle a nadie que me crea” es un librazo.

Voy a pedirle a todos que lo lean. 

¿Y tú qué opinas?
The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Artículos recientes
Avatar

Gabriel Rodríguez Liceaga

Defeño, del Barrio Bravo de Tepito. Autor de los libros de cuentos "Niños tristes" (Premio Maria Luisa Puga 2010), "Perros sin nombre" (Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí 2012) y "¡Canta, herida!" (Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2015). Además de las novelas "Balas en los ojos", "El siglo de las mujeres" y "Hipsterboy".
Avatar

Artículos recientes por Gabriel Rodríguez Liceaga (see all)

  • No voy a pedirle a nadie que me lea - 14/03/2017
  • Epidemia de niños quemados (tres goles feos) - 22/01/2016
  • Diez balazos acerca del oficio de escribir - 02/03/2015

Relacionado

Interacciones del Lector

Comentarios

  1. AvatarLuis Padilla dice

    15/03/2017 at 4:22 pm

    Se me ponen los pelos de punta cuando leo que a los Mexicanos mas Mexicanos les atrae la madre patria , creo que España es un lugar con un valor indescriptible culturalmente , el problema es cuando un grupo de pretenciosos la hacen suya, no fisica pero si imaginariamente , los mexicanos que desean la vida en España me parecen de lo mas limitados que hay en esta tierras, el mundo es muy grande para limitarse en el idioma español , somos de una generacion muy global por la television eh ir a unas raices tan proximas me parece primitivo , no leeria ese libro aun me lo regalaran

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral Primaria

Recibe nuestras Hojas

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Facebook
  • Instagram
  • Tumblr
  • Twitter




Lo más visto en la semana

  • Rulfo y sus enemigos
  • Un México sin “México” para los mexicanos
  • Topo Nariz de Estrella: se puede ver sin ojos y cazar tocando con la nariz
  • A quienes dicen que el cambio está en uno mismo
  • Ensayo: Nostalgia de Hugo Hiriart

Footer

La Hoja de Arena

La Hoja de Arena es un espacio de presentación y discusión de nuevas ideas. Buscamos dar difusión a nuevos artistas y a sus proyectos, en cualquiera de los distintos formatos: narrativa, poesía, ensayo, fotografía, pintura, escultura, danza, teatro, música: clásica, experimental o tradicional. Nuestro compromiso también es con la ciencia y la filosofía ya que creemos que el arte y el conocimiento son la verdadera fuente de libertad para el ser humano.

Hojas Útiles

  • Acerca
  • Colabora
  • Inicio

Busca en La Hoja de Arena

·El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. ·