• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la Barra Lateral Principal
  • Brincar el pie de pagina
La Hoja de Arena

La Hoja de Arena

Portal cultural de temas infinitos

  • ARTE VISUAL
  • CIENCIA
    • Mundo humano
    • Tumbamitos
    • Universo
    • Vida
  • CINE
  • LITERATURA
    • Cuento
    • Poesía
    • Artículos
    • Entrevista
    • Reseña
  • MÚSICA
  • SOCIEDAD
  • TEATRO
Estas Aquí: Hogar / Cine / Scorsese y el silencio divino

Scorsese y el silencio divino

Por Mateo Granillo

¿Es verdad que Dios existe o solamente guarda silencio? ¿La verdad está en las palabras que decimos o en las que callamos? Cuando estamos tocando fondo ¿es mejor cambiar o aferrarnos a nuestras creencias?

Adaptada del libro homónimo de Shusaku Endo; la cinta dirigida por Martin Scorsese nos muestra un retrato de Japón en el siglo XVII. A través del viaje que emprenden los padres jesuitas, Sebastião Rodrigues (Andrew Garfield) y Francisco Garupe (Adam Driver) quienes son enviados al extremo oriente en búsqueda del padre Ferreira (Liam Neeson) quien alguna vez fue su maestro y ejemplo a seguir. Los jóvenes padres jesuitas se enteran de que el padre Ferreira ha apostatado (renunciado a la fe cristiana) y adoptado la cultura japonesa. Los jóvenes jesuitas deberán ir a Japón para averiguar cuál fue su destino.

En su llegada a Japón, Rodrigues y Garupe se encuentran con una extrema persecución religiosa, que los obliga a esconderse de los inquisidores japoneses que obligan a los presuntos cristianos a pisotear sus imágenes religiosas o ser torturados/ejecutados. Capturado, el padre Rodrigues, es obligado a observar la inhumana tortura a la que los creyentes son sometidos y amenazado que si no apostata la tortura a los fieles continuará. Rodrigues reza, pero dios siempre guarda silencio, tanto que comienza a cuestionarse sobre su misma existencia, “¿Dios me ignora o sufre en silencio a mi lado?” Será en este terreno de dolor y duda donde el joven jesuita tendrá que decidir entre renunciar a su fe para salvar a los otros creyentes de la tortura o mantenerse inquebrantable y no hacer nada por el sufrimiento de los demás.

El nuevo film de Scorsese nos presenta distintos conflictos, en primer lugar tenemos el conflicto interno del padre Rodrigues entre sacrificar su fe para el bienestar de los demás o mantenerla estoicamente pese a toda la adversidad como siempre le inculcaron que debía de ser. En segundo lugar está el conflicto entre el Estado y las creencias de su pueblo, donde el primero intenta someter completamente al segundo. El Estado no tiene escrúpulos de ningún tipo para controlar las ideologías a través de la tortura y el dolor físico. Mostrando también que todos los humanos tenemos un límite en el dolor que podemos soportar, pero aún así muchos están dispuestos a morir por sus creencias.

A través de una dirección de fotografía en la que dominan los ambientes neblinosos y fríos, Scorsese y el fotógrafo mexicano Rodrigo Prieto nos sitúan dentro de la confusión del protagonista utilizando los diferentes elementos visuales para metaforizar el mundo interior del protagonista. Así esta niebla y este frío nos sitúan en la confusión e incertidumbre del personaje ante su propio dolor y el silencio divino.

Como en las mejores obras artísticas, en “Silencio” no hay un significado evidente y único para todos los espectadores. Los espectadores construyen al mirar cada película una interpretación propia de los conflictos planteados en ellas. “Silencio” nos hace cuestionarnos sobre el peso de nuestras creencias, ¿qué tanto vale la pena aferrarse a los sueños cuando todo es adverso? ¿Debemos luchar contra corriente o es mejor dejarnos arrastrar por ella? ¿Podemos mantener la fe a pesar de todas las circunstancias adversas? ¿No es más sano cambiar de opinión o al menos aparentar cambiar de opinión cuando todo el mundo está en tu contra?

Martin Scorsese ha sido a todo lo largo de su carrera un maestro en plantear diversos problemas de la humanidad; la lucha y la renuncia, la bondad y la crueldad, el sacrificio y el egoísmo. Todas sus películas son tratados sobre la naturaleza humana y “Silencio” no se queda atrás.

¿Y tú qué opinas?
The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Artículos recientes
Avatar

Mateo Granillo

Estudié la Licenciatura en Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica A.C. Mis dos pasiones son el cine y las letras que intento juntar.
Avatar

Artículos recientes por Mateo Granillo (see all)

  • Scorsese y el silencio divino - 08/05/2017

Relacionado

Interacciones del Lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral Primaria

Recibe nuestras Hojas

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Facebook
  • Instagram
  • Tumblr
  • Twitter




Lo más visto en la semana

  • Página de MailPoet
  • Auténticas leyendas de Coyoacán que recuperamos para ti
  • El día del derrumbe, cuento de Juan Rulfo
  • Also sprach el señor Núñez
  • Topo Nariz de Estrella: se puede ver sin ojos y cazar tocando con la nariz

Footer

La Hoja de Arena

La Hoja de Arena es un espacio de presentación y discusión de nuevas ideas. Buscamos dar difusión a nuevos artistas y a sus proyectos, en cualquiera de los distintos formatos: narrativa, poesía, ensayo, fotografía, pintura, escultura, danza, teatro, música: clásica, experimental o tradicional. Nuestro compromiso también es con la ciencia y la filosofía ya que creemos que el arte y el conocimiento son la verdadera fuente de libertad para el ser humano.

Hojas Útiles

  • Acerca
  • Colabora
  • Inicio

Busca en La Hoja de Arena

·El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. ·