• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la Barra Lateral Principal
  • Brincar el pie de pagina
La Hoja de Arena

La Hoja de Arena

Portal cultural de temas infinitos

  • ARTE VISUAL
  • CIENCIA
    • Mundo humano
    • Tumbamitos
    • Universo
    • Vida
  • CINE
  • LITERATURA
    • Cuento
    • Poesía
    • Artículos
    • Entrevista
    • Reseña
  • MÚSICA
  • SOCIEDAD
  • TEATRO
  • AUTORES
Estas Aquí: Hogar / Literatura / México 20: los costos de una antología

México 20: los costos de una antología

Por Fernando Galicia

Antología México 20

Los poetas Jorge Esquinca, Myriam Moscona y Tedi López Mills recibieron, cada uno, la cantidad de 20,979 pesos por realizar la selección y nota introductoria de la antología titulada México 20. La nouvelle poésie mexicaine. Dicha cantidad es superior a los 16,061 pesos recibidos por los escritores Juan Villoro, Guadalupe Nettel y Cristina Rivera Garza por realizar el mismo trabajo para la antología México 20 de narrativa (CRG recibió adicionalmente 20,979 pesos por la redacción del prólogo para dicho libro). Esto de acuerdo a documentos entregados por la Dirección General de Publicaciones a través de una solicitud de acceso a la información pública (folios 1114100043716 y 1114100042216).

Desde hace un par de meses, incluso antes de su aparición, la antología México 20, La nouvelle poésie mexicaine ha desatado sendas polémicas. A iniciativa de la Dirección General de Publicaciones y, por invitación verbal, los poetas Jorge Esquinca, Myriam Moscona y Tedi López Mills realizaron la selección de 20 poetas mexicanos menores de veinte años para su inclusión en una antología que promocionara la nueva poesía mexicana entre los lectores franceses.

En respuesta a las señaladas polémicas, Julio Trujillo, ex funcionario de la Dirección General de Publicaciones y encargado de la confección del libro, detalló la metodología para la selección de los autores incluidos en el libro que vio la luz bajo el sello Le Castor Astral.

Tres jurados (Moscona, López Mills, Esquinca) eligieron a veinte poetas menores de 50 años. Luego los propios poetas, avisados de su inclusión, enviaron veinte cuartillas de poesía de las que yo, finalmente, elegí quince. Los jurados no tuvieron tiempo de redactar un prólogo razonando su selección, pues trabajábamos contra reloj, y al final enviaron unas líneas generales que, junto con una introducción de Philippe Ollé Laprune, conforman la antesala de los poemas.

Sorprenden pues, las palabras de una de las antologadoras, pues según López Mills, la ocurrencia de pedirle a los autores que realizaran su propia selección, surgió de ellos mismos.

Sugerimos, de nuevo en común acuerdo con el editor a cargo, que se les pidiera a los poetas que realizaran su propia antología, con una muestra representativa de veinte cuartillas.

También alarman las palabras de López Mills (posteriores a los múltiples señalamientos sobre las anomalías del libro, cabe señalar) al revelar que en la selección, se violó la convocatoria creada para la elaboración del libro:

La institución invitó a editoriales mexicanas a que enviaran sus propuestas. Lo hizo por medio de una convocatoria que, según entendí, publicó la CANIEM. Posteriormente, la institución propuso libros de sus propias colecciones de poesía. Cuando entramos en escena nosotros con nuestras reconocidas trayectorias, añadimos con la anuencia de la institución a otros autores.

La convocatoria creada “para tener una herramienta de promoción de nuestra poesía, cuyos contenidos hayan sido propuestos originalmente por los editores”, señala el siguiente procedimiento:

  • Una vez reunidos los libros enviados por las editoriales, éstos serán enviados a un jurado compuesto por dos especialistas y un representante de las instituciones convocantes.
  • El jurado eligirá a veinte poetas, con un número representativo de poemas, y su decisión se dará a conocer en fecha próxima aún por determinar.

Cabe añadir que en la carta elaborada entre la secretaría y los antologadores, la cláusula VII señala:

En caso de que se incumpla con al entrega de la obra por encargo o que las características de las mismas no estén acorde a lo encomendado, la secretaría podrá optar entre exigir el cumplimiento forzoso o exigir el pago de daños y perjuicios por el monto total de la contraprestación.

Teniendo en cuenta que, como señala la poeta María Rivera, en México 20 no se realizó un verdadero trabajo antológico (17 de los 20 poetas incluidos son o viven en exclusivamente en dos ciudades del país: Guadalajara y la Ciudad de México y más de la mitad tuvieron como tutores a López Mills y/o Esquinca en el programa Jóvenes Creadores de poesía del FONCA), ni se desarrolló un aparato crítico que diera cuenta del criterio y el método utilizado, cabe preguntarse si la Secretaría de Cultura procederá a ejercer alguna sanción.

Finalmente, el libro, cuyo costo total fue de 209,999 pesos por mil ejemplares de distribución gratuita, también ha levantado reacciones en Francia. En entrevista a Philippe Olle-Laprune publicada en L’Humanité, el traductor a cargo del volumen señala:

Tengo la impresión de que hoy Internet y las nuevas tecnologías intervienen en detrimento del pasado indio… Las raíces culturales están todavía presentes, pero indirectamente.

Declaración que no sorprende, pues en la antología no se incluyó a ningún poeta que escriba en lenguas indígenas. Al respecto Trujillo señaló: “no se pretendió hacer un levantamiento exhaustivo, sino llevar un libro digno de poesía mexicana reciente a los lectores francófonos… …No representan a todo México, ni a su expresión indígena o a las nuevas corrientes interdisciplinarias”.

Al preguntarle al traductor francés si los poetas toman en cuenta la crisis por la que atraviesa México (lucha contra el crimen organizado, corrupción), él responde:

Todos, cada uno a su manera. Algunos de forma vaga, como si lo evadieran.

¿Y tú qué opinas?
The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Artículos recientes
Avatar
My Twitter profileMy Instagram profileMy Tumblr blog

Fernando Galicia

Estudié ciencia, pero ahora me dedico a leer y escribir cuentos. Director de La Hoja de Arena.
Avatar
My Twitter profileMy Instagram profileMy Tumblr blog

Artículos recientes por Fernando Galicia (see all)

  • Temporada de huracanes de Fernanda Melchor - 16/08/2017
  • Llévate mis amores - 20/10/2016
  • México 20: los costos de una antología - 20/08/2016

Relacionado

Interacciones del Lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral Primaria

  • Facebook
  • Instagram
  • Tumblr
  • Twitter




Lo más visto en la semana

  • Sangre en San Juan, cuento de Oscar Soria Gamarra
  • Algunas reflexiones a partir de Coco
  • Nos fascina generar imágenes que nos hagan sentir “protección intrauterina”: Entrevista con Escoto+Carrara
  • Carta de Lorca a Dalí
  • Los señores (feudales) del narco: Dos novelas

Footer

La Hoja de Arena

La Hoja de Arena es un espacio de presentación y discusión de nuevas ideas. Buscamos dar difusión a nuevos artistas y a sus proyectos, en cualquiera de los distintos formatos: narrativa, poesía, ensayo, fotografía, pintura, escultura, danza, teatro, música: clásica, experimental o tradicional. Nuestro compromiso también es con la ciencia y la filosofía ya que creemos que el arte y el conocimiento son la verdadera fuente de libertad para el ser humano.

Hojas Útiles

  • Acerca
  • Colabora
  • Inicio

Busca en La Hoja de Arena

·El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. ·